Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Noticias

Sodalicio de Vida Cristiana / Noticias  / Entrevista a Ian Elliott y Kathleen Mc Chesney sobre el tratamiento a las víctimas de abuso

Entrevista a Ian Elliott y Kathleen Mc Chesney sobre el tratamiento a las víctimas de abuso

Entrevista a los especialistas Ian Elliott (Irlanda) y Kathleen Mc Chesney ex miembro del FBI (USA) sobre el tratamiento que viene dando el Sodalicio de Vida Cristiana a las víctimas de abusos.

Usted (Kathleen McChesney) está de regreso en Perú, ¿quién la acompaña en esta nueva visita?

Kathleen McChesney: Estoy de regreso en el Perú, trabajando para ahondar y comprender con profundidad las quejas hechas hacia el Sodalicio de Vida Cristiana.  Esta vez trabajan conmigo dos compañeros expertos en sus campos respectivos. Uno de ellos es la Dra. Mónica Applewhite. Ian Elliott está conmigo hoy. Ian es un experto en protección de abusos de menores de Irlanda. Dejaré que él explique cuál es su papel en todo esto.

Ian Elliott: Gracias Kathleen. Agradezco la oportunidad de poderles explicar cuál es mi papel.

Mi deber aquí involucra acercarme a las víctimas y dirigir el trabajo con respecto de responder a sus necesidades.

Bueno, primero, obviamente, estando disponible para escuchar a aquellas personas que tengan una historia que contar, aquellas personas que se consideren víctimas pero también de manera importante, aquellas personas que tengan conocimiento sobre lo ocurrido y quienes tengan el deseo de compartir esa historia.

Yo seré parte del programa que va a recibir a esas personas, responderles, escucharlas. Y luego pasaré la información a los otros miembros del equipo y voy a hacer recomendaciones sobre cómo se debe continuar.

¿Cuántas víctimas ha entrevistado a lo largo de sus 40 años de carrera?

Ian Elliott: Yo no los he contado todos, pero si tuviera que poner una cifra diría varios miles. Como previamente ya mencioné, he trabajado principalmente en Irlanda, pero también he trabajado en otras partes del mundo. Y he conocido si no cientos, miles de víctimas con las que me he involucrado, con las que he trabajado y las que he respondido.

¿Pueden las víctimas curarse de situaciones tan terribles como el abuso físico y sexual?

Ian Elliott: Ellas pueden sanar, obviamente no podemos retroceder la historia, no podemos hacer desaparecer la experiencia, pero podemos darles una oportunidad para poder superar las consecuencias de tales experiencias y puedan continuar en una mejor posición en sus vidas. Toma tiempo, también toma mucho esfuerzo y mucho compromiso, y eso es la mejor aproximación en nuestro trabajo como equipo.

¿Cuál es el proceso de entrevistas a las víctimas?

Ian Elliott: El proceso de entrevistar a las víctimas obviamente requiere estar disponibles para ellas, escucharlas, sentarse con ellas en un tiempo y lugar que sea conveniente para ellas. Es un proceso privado y yo no sé español, así que en ocasiones usaremos un traductor quien se sentará conmigo para intentar superar las dificultades asociadas a la falta del español. Es un proceso privado, pero no es enteramente confidencial, y quiero precisar ese punto, porque puede haber temas que deban ser atendidos y dirigidos a las autoridades civiles relacionadas a la persecución de delitos.

La Comisión de Ética entrevistó a las víctimas, ¿cómo encaja su trabajo con el que realizó la Comisión?

Kathleen McChesney: La Comisión de Ética hizo un trabajo excelente al dar una oportunidad a las personas de acercarse a nosotros y contar sus historias. Sin embargo es importante para el siguiente paso ver más a fondo las alegaciones que hicieron y evaluar las historias que han contado y determinar la profundidad y ámbito de los problemas que han podido identificar para que podamos seguir adelante y hacer recomendaciones para la sanación, para la reconciliación y para realizar mejoras en la manera como el Sodalicio responde a las personas que han sido acusadas y cómo prever que ocurran abusos en el futuro.

Nuestro objetivo aquí es determinar la verdad de lo que nos cuentan las personas y a veces la percepción que algunas personas tienen de lo que han pasado es diferente de la que otras personas tienen. Entonces, con la experiencia que tiene nuestro equipo en trabajar con personas víctimas de abuso hacemos un análisis de los hechos y cuáles son sus historias.

¿Hay afirmaciones falsas?

Ian Elliott: Es totalmente posible que pueda haber un punto donde en el curso de las investigaciones dirías que son falsas. Pero también podría darse el caso de que los individuos no se consideren víctimas en ese momento pero a la hora de presentar la información y compartirla con nosotros se dan cuenta del hecho que sí han sido heridos y que la terminología “víctima” podría realmente ser aplicada en ellos.

Después de las reuniones con las víctimas, ¿cuál es el siguiente paso para ayudarlas?

Ian Elliott: Es un proceso de sanación que implica un período indefinido de tiempo. Es muy difícil cuantificarlo porque cada uno es distinto con respecto a cómo responde al proceso. Puede ser una, dos, tres, cuatro o cinco reuniones, o quizá por un tiempo mucho más largo. Esencialmente, la mejor manera de pensarlo es no como un evento sino como un proceso. Hay numerosos factores que nos indican cuán rápido se puede avanzar con el proceso. Pero lo más importante a resaltar es que las personas pueden sanar y pueden seguir adelante con sus vidas y puedes verlas como personas que han recuperado una calidad de vida que te permite pensar que ya están totalmente sanadas.

¿Qué clase de apoyo es recomendable para las víctimas?

Ian Elliott: ¿Cuál es el rango? Obviamente, ayuda psicológica, ayuda psiquiátrica, puede implicar… Tú miras a la vida del individuo, qué, dónde existen dificultades en su vida. Les das a ellos no solamente el mejor consejo que puedes dar sino también un vínculo con servicios profesionales que pueda responder a sus necesidades particulares para ayudarles en el proceso de seguir adelante mejor posicionados en sus vidas.

¿Qué pasa con la reparación económica a las víctimas? ¿Eso será parte de sus recomendaciones?

Ian Elliott: Como se mencionó anteriormente tengo mucha experiencia en esta área de trabajo. Y aprovecho la oportunidad de poder explicar y decir claramente que una de las dificultades del proceso de sanación es simplificarlo demasiado y pensar que simplemente pagar una cantidad de dinero a la persona va a facilitar el proceso de curación. En mi experiencia, de hecho son raros los casos, puedo pensar más bien en un montón de situaciones en las que las personas no fueron ayudadas en términos de calidad de vida, a través de dinero. Entonces es difícil dar una respuesta definitiva pero ciertamente es claro que en algunos casos el pago de dinero o el pago para la provisión de servicios profesionales sea tal vez la mejor manera de pensar en una reparación.

¿Qué pasa con los autores de abuso y las personas acusadas? ¿Cómo están siendo tratadas por este proceso?

Kathleen McChesney: Es muy importante en cualquier investigación, en cualquier revisión, que todos sean tratados con justicia e igualdad y que a cada uno se le permita contar su historia. Eso quiere decir, tanto personas que han sido acusadas como las personas que han sido afectadas. Y luego, a través del descubrimiento de información precisa y la experiencia que tiene nuestro equipo, miramos los datos que se ha dado y hacemos una evaluación. Pero es muy importante sobre todo ser justo con todos.

¿Cuántas víctimas son?

Ian Elliott: Estamos aún investigando la situación. Todavía estamos tratando de formarnos una comprensión clara de todo lo que ha pasado. Entonces, sí, nosotros ya tenemos identificado un número, pero yo no creo que vamos a poder responder a esa pregunta hasta que termine el proceso. Y tal vez necesitaremos esperar un período de tiempo antes que salga la información.

¿Podrá el Sodalicio resolver este problema?

Kathleen McChesney: Yo creo que el Sodalicio se puede arreglar. Creo que la mejora está sucediendo y ya se está dando desde hace un tiempo. Parte de la mejora implica una espiritualidad renovada entre sus miembros y las personas que trabajan dentro de las distintas asociaciones. Creo que las personas quienes han sido afectadas, necesitarán un tiempo más largo para sanar, pero es posible que todos sanen si trabajan juntos.

Ian Elliott: Absolutamente. Yo sí creo que el Sodalicio puede sanarse. Pero mi percepción es que no solamente quieren mejorar, por decirlo así. Pienso que donde debemos poner nuestra mirada es en la excelencia. Que sean realmente fuertes como consecuencia de los errores cometidos en el pasado. Aprender de ellos, aplicar lo aprendido a las cosas que están haciendo ahora y ser un modelo de buenas costumbres (prácticas) en toda la Iglesia, no solamente aquí en el Perú sino en todo el mundo. Y yo creo que es totalmente posible. Requiere compromiso, requiere tiempo, pero si hay suficiente voluntad para alcanzarlo no hay razón para que no pueda ocurrir.

¿Cuáles son los pasos a seguir?

Ian Elliott: Una apertura y disposición examinar de manera crítica lo que ha pasado desde dos perspectivas. Primero, atender a los daños causados como resultado de lo que ha pasado. Pero también aprender de eso y tener la voluntad de aplicar lo aprendido a lo que está pasando hoy y a lo que pasará en el futuro. Desarrollar estructuras justas, más transparentes, más eficaces en términos de comunicar el carisma del Sodalicio. Finalmente, queremos ayudarles a realizar eso. Requiere compromiso de parte de todos los involucrados, de todos los miembros. Implica liderazgo, disposición y apertura a aprender del pasado y aplicar lo aprendido a lo que está pasando hoy y lo que pasará en el futuro.

Y creo que, desde mi perspectiva, me enfocaría a desarrollar estructuras mejor adaptadas para responder a las necesidades de la comunidad entera, con transparencia, mayor amplitud, básicamente, disposición de aprender y eso tiene que ser una disposición de aprender de parte de todos, de cada miembro de la comunidad y no solamente de parte de los que están en posición de gobierno y autoridad sino de todos quienes forman parte de la comunidad, todos tiene que estar dispuestos a examinarse y hacer el esfuerzo de cambiar.

Kathleen McChesney: Lo más importante para arreglar el Sodalicio es que, como ha dicho Ian Elliott, requiere disposición y compromiso de parte de los miembros, no solamente los líderes sino de todos los que participan en ello. Y tienen que preguntarse: ¿qué es lo más importante en el Sodalicio? ¿Qué cosa ha sido importante de esta comunidad por varios años? Y ¿cómo crecemos en ello? ¿Cómo podemos crecer en lo que es nuestro núcleo, quiénes somos?

Y de nuevo, como dijo Ian Elliott, aprender de los errores del pasado y no repetirlos en el futuro, sino ser una comunidad mejor, ser modelo para los demás y eso sería un resultado muy bueno para esta comunidad, ser modelo para las otras comunidades con respecto a protegerse y respetarse y tratarse mutuamente de manera apropiada.

Ian Elliott es un irlandés experto en atención a víctimas de abuso, ha sido Director Ejecutivo de la Junta Nacional para la Protección de los Niños en la Iglesia Católica en Irlanda y ha realizado diversas investigaciones y publicaciones sobre la protección de menores. En el 2020 elaboró un informe sobre diversos casos de abusos ocurridos en los Scouts de Irlanda, y también elaboró un informe sobre abusos dentro de la Iglesia católica en Inglaterra y Gales.

La Dra. Kathleen McChesney es CEO de Kinsale Management Consulting, organización que provee servicios de consultoría en las áreas de seguridad y prevención de abuso para empresas y ONGs. Es miembro de diversos comités consultivos sobre protección a menores de diversas organizaciones católicas y seculares en los Estados Unidos. La Dra. McChesney ha ocupado importantes puestos de liderazgo como agente del Federal Bureau of Investigations – FBI y la Conferencia Episcopal Estadounidense (USCCB), además de investigar la crisis de abusos en la Iglesia Católica.