Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Ambientes Seguros

Sodalicio de Vida Cristiana / Noticias  / Ambientes Seguros  / Psi. Rosario Pantoja: «Todas las obras apostólicas deben tener conciencia de la prevención»

Psi. Rosario Pantoja: «Todas las obras apostólicas deben tener conciencia de la prevención»

¿Desde cuándo empezaste a trabajar en estos temas de prevención en el Sodalicio?

Empecé desde los primeros meses del año 2016. En ese momento, el Sodalicio había contratado los servicios del programa norteamericano de Virtus, programa especializado en capacitaciones sobre temas de prevención de abusos. El Superior Regional del Sodalicio en el Perú me invitó a trabajar con ellos con ocasión de la visita de la señora Crispin Ketelhut, Directora Asociada del Programa Virtus, quien viajó a Lima en aquel momento para capacitar a un grupo de personas vinculadas al Sodalicio, para que, a su vez, fuésemos los facilitadores y capacitadores del Programa Virtus para los miembros de la familia espiritual.

¿Qué es Virtus y que significa ser capacitador de Virtus?

VIRTUS es un conjunto de programas diseñados para ayudar a las organizaciones y a las personas a controlar el riesgo y proteger a las personas vulnerables y está dirigido principalmente a todos aquellos que participan en instituciones religiosas. Estos programas fueron creados por la National Catholic Risk Retention Group, Inc. de los Estados Unidos en 1998.

Ser un capacitador de Virtus implica el compromiso de transmitir a los capacitados una nueva manera de comportamiento, buscando desarrollar conciencia, educar en la responsabilidad y el compromiso, para respetar y proteger la dignidad e integridad de las personas que forman parte de una comunidad o institución, en particular de los menores de edad y personas vulnerables.

Todo esto se consigue con el empleo de diferentes recursos como: materiales escritos, pláticas, testimonios, videos, lecturas, manuales de capacitación, seminarios, etc.

¿Qué responsabilidad tienes hoy con el Sodalicio?

Ante la necesidad de que las diversas obras apostólicas del Sodalicio en el Perú cuenten con políticas de Ambientes Seguros, en marzo del 2018, el Sodalicio me invita a trabajar como responsable de Ambientes Seguros y Prevención de Abusos para las Obras Apostólicas del Sodalicio en el Perú y, de esta manera, ser responsable de capacitar a todas las personas que tienen contacto con menores y personas vulnerables en sus obras apostólicas.

¿Como capacitadora de Virtus a quiénes se ha dado estas capacitaciones?

Desde el año 2016 hasta diciembre del 2021 se han capacitado en el Perú cerca de 2,000 personas que trabajan de diversas maneras en las obras apostólicas del Sodalicio en el Perú y que interactúan de una u otra manera con menores de edad, como laicos consagrados, sacerdotes, maestros y alumnos de colegios, universidades e institutos, personal administrativo, voluntarios, padres de familia, catequistas, confirmandos, personal de servicio, etc. de las ciudades de Lima, Arequipa, Chincha, y Ayaviri.

Además, cada uno de ellos recibe un certificado de participación, el cual es registrado en la plataforma online de Virtus, de manera que permite un control y seguimiento de quienes han recibido las capacitaciones.

¿Cómo formarse en temas de prevención hoy en día?

Afortunadamente, cada vez hay una mayor oferta de cursos y diplomados patrocinados por la Iglesia, universidades católicas y también por instituciones privadas que abordan diferentes temas relacionados con prevención y ambientes seguros.

Desde el 2019 he venido participando de los diversos diplomados que ha ofrecido CEPROME, con un enfoque multidisciplinar que ayuda bastante a comprender la dolorosa y compleja realidad del abuso desde varias perspectivas.

¿Por qué son tan importantes hoy en día los protocolos y los códigos de conducta?

El que una institución cuente con protocolos y códigos de conducta le permite supervisar proyectos, actividades y obras apostólicas y pastorales, con un sistema de monitoreo y evaluación para todos los que forman parte de la institución y así responder de manera efectiva ante sospechas o indicios de algún acto de violencia, agresión o abuso contra la dignidad e integridad de los miembros y/o beneficiarios de la institución. Los protocolos también son importantes para poder trazar rutas de prevención y atención integral para restaurar el bienestar de las personas afectadas, implementar procesos seguros y confiables de selección de personal y conseguir capacitar en prevención de abusos a los miembros de la institución.

La Mg. Rosario Pantoja, es psicóloga clínica por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Perú). Cuenta con maestrías en “Pastoral de la Prevención en Ámbitos Eclesiales” por la Universidad Pontificia de México, “Psicología Clínica con Mención en Neuropsicología” por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha realizado una especialización en “Psicoterapia Cognitiva Conductual” en PSICOTREC afiliada al instituto Albert Ellis (Nueva York).