Entrevista al rector de la UCSP: “formar mejores personas para trabajar por un mundo mejor”
En el mes de junio pasado, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) celebró su vigésimo sexto aniversario desde su fundación. Debido a esta ocasión especial, compartimos una entrevista con el Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, quien regresó al cargo de rector en junio de 2022 después de 11 años.
A lo largo de esta entrevista, exploraremos, con Alonso, algunos enfoques y objetivos de la institución, un poco sobre su encuentro con el Papa Francisco, así como su visión sobre la formación humana de los estudiantes y su compromiso con la sociedad.
Acompáñenos en esta conversación en la que conocerás más sobre la labor y compromiso de la Universidad Católica San Pablo desde la mirada de su rector.
Alonso, ¿cómo ha sido tu experiencia al asumir nuevamente el rectorado de la Universidad Católica San Pablo? ¿Podrías contarnos sobre algunos de los objetivos principales para el futuro de la institución?
Con mucho gusto. Ser rector de la UCSP significa representar y dirigir una institución nacida del corazón de la Iglesia, que reúne a profesores y estudiantes en ese amor al saber y con la certeza de conocer la fuente de la verdad que es el Señor Jesucristo.
Es una experiencia siempre sobrecogedora por el impacto que puede tener la universidad en muchas vidas y en el entorno en el que nos desplegamos, a la vez que es también muy satisfactoria al constatar tanto bien que se va haciendo. Esto último es algo que reconocemos con humildad y siendo muy conscientes que, de cara a lo que nos pide el Señor, nuestros medios siempre son insuficientes.
Los principales acentos en nuestro trabajo de estos años vienen siendo ampliar y profundizar la formación de agentes de cambio para una sociedad mejor, más cristiana y desarrollada; constituirnos en un foco de pensamiento capaz de proponer respuestas a las grandes interrogantes de la sociedad contemporánea e intervenir más directamente en proyectos de alto impacto que contribuyan con el desarrollo humano integral de nuestra sociedad.
Su experiencia con el Papa Francisco
¿Cómo describirías tu experiencia al participar en el encuentro que el Papa Francisco sostuvo con los rectores de universidades católicas de América Latina y El Caribe en Roma?
Fructífera al poder escuchar al Santo Padre y conversar con muchos rectores de universidades católicas latinoamericanas, con quienes compartimos una problemática similar e ilusiones comunes.
Un reto que vemos que se plantea en muchos lugares es el desafío de evangelizar en un entorno cada vez más indiferente y hasta hostil a la fe cristiana, en donde las universidades tenemos que ser voz y testimonio de razón y de fe.
¿De qué manera crees que el llamado del Papa Francisco a entender a la universidad católica como una misión que salga a evangelizar se refleja en el trabajo que realiza la San Pablo desde la formación, investigación y proyección a la comunidad?
El Papa nos llamó a ser misioneros, traduciéndolo en el ámbito académico como investigadores. Nos dijo que el investigador tiene mente y corazón misioneros. No se conforma con lo que tiene, va a buscar. El misionero conoce la alegría del Evangelio y no ve la hora de que los demás la experimenten. Esa es una tarea a la que estamos llamados por misión y la asumimos con todo el corazón.
Un aspecto muy importante de esa llamada es el servicio y la proyección social. Trabajamos en conjunto con autoridades, academia, organismos de cooperación, gremios etc. buscando aportar en el desarrollo humano integral, es decir, tratando de contribuir en la construcción de una sociedad más desarrollada, más humana, fraterna y reconciliada.
La UCSP desde la mirada de Alonso
¿La presencia de los hermanos sodálites tiene un significado en la vida universitaria, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes y a la promoción de valores cristianos? ¿Cómo ha impactado esta integración en la misión de la San Pablo?
Su presencia como profesores, directivos, en la pastoral universitaria, entre otras actividades es muy importante al contribuir con la identidad y misión universitarias. Nuestra universidad es un mundo que permite a las personas que forman parte él desplegarse humana y profesionalmente. La cercanía, acogida y esforzada labor cotidiana de los hermanos sodálites ayuda mucho en esta tarea.
¿Cuáles son las claves que la Universidad Católica San Pablo promueve en la formación de sus estudiantes para fomentar su desarrollo humano y profesional?
En este tiempo tan particular, rodeados de tanta incertidumbre, la Universidad Católica San Pablo no deja de sentirse llamada por Dios a seguir haciendo que la vida universitaria sea una experiencia integral de acceso al conocimiento y a todo lo que significa pertenecer a una comunidad educativa. Por eso creemos que la educación presencial es esencial en el ámbito de la formación de pregrado, acompañada de cada vez mejores proyectos académicos, planes de estudio, perfiles de docentes y estudiantes, entre otras cosas.
Todo esto debiera invitar al estudiante a plantearse preguntas importantes como el sentido de la vida del hombre, la existencia de la verdad y las vías para encontrarla, las formas de organizarse de la sociedad contemporánea, las tendencias en la conducta social, el rol de la familia, el impacto de las ideologías, preguntarnos qué nos une como peruanos y qué nos separa, cómo podemos alcanzar el ansiado desarrollo humano integral.
Estos cuestionamientos, entre otros, suponen promover una docencia de calidad, mejorar nuestras capacidades de investigación y un diálogo constante al interior del propio claustro universitario, así como con los principales actores sociales.
En un mundo en constante cambio y avances tecnológicos, ¿cómo está preparando la San Pablo a sus estudiantes para afrontar los desafíos futuros y las demandas del mercado laboral en evolución?
Creemos firmemente que la educación universitaria, además de la excelencia en la formación profesional y científica, debe también educar a los estudiantes en una visión humanista basada en las virtudes intelectuales y morales que les permita convertirse en agentes de cambio para una sociedad mejor, y ello exige una presencia, participación y diálogo muy activos.
La vida y experiencia universitaria, que tanto bien ha hecho en Europa y otras latitudes mediante, es algo en lo que apostamos fuertemente. Buscamos no sólo que el estudiante pase por la universidad, sino que la universidad pase por él, ayudándolo a cultivar una inteligencia fina, rigurosa, exigente, que lo haga profesionalmente capaz; como también brindando un ambiente, un clima en el que florezca la pasión intelectual y los valores y virtudes humanas tan urgentes hoy en nuestra sociedad.
Finalmente Alonso, ¿cuáles son las expectativas de la Universidad Católica San Pablo para el futuro en términos de impacto en la sociedad y contribución al desarrollo de Perú, Latinoamérica y el mundo?
Estamos muy comprometidos en ayudar en la formación y articulación de redes que permitan apoyar a nuestras autoridades a construir una agenda regional común. También, en poner al servicio de la sociedad investigaciones que tienden a mejorar las condiciones de vida de miles de ciudadanos.
En ese sentido, nos alegra como comunidad académica, ser la universidad del sur con mayor cantidad de proyectos de investigación financiados por Concytec este 2023. Pero por encima de todo, queremos impactar la sociedad con el testimonio de ser una universidad que se entrega sin reparos a la búsqueda de la verdad para formar mejores personas y para trabajar por un mundo mejor.
La Universidad Católica San Pablo es una iniciativa del Sodalicio de Vida Cristiana, que trabaja apostólicamente en la ciudad de Arequipa cerca de 40 años. Te invitamos a conocer más de la UCSP en estos enlaces:
Sitio web | Facebook | Instagram | LinkedIn | Youtube