Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Noticias

Sodalicio de Vida Cristiana / Noticias  / Nacimientos peruanos: Una exhibición en el Museo de la Nación que no debes dejar pasar

Nacimientos peruanos: Una exhibición en el Museo de la Nación que no debes dejar pasar

Inaugurada el pasado 8 de diciembre en la sala Mochica del Ministerio de Cultura (Lima-Perú), la exposición de arte popular “Nacimientos peruanos” continuará hasta el jueves 2 de febrero, como lo han comunicado los organizadores.

Manuelito Waqchakhuay. Obra de Larry Segundo Orellana. (Cortesía de ICTYS)

Se trata de una colección, para admirar, con obras de diversas líneas artesanales ganadoras del Concurso Nacional de Nacimientos que viene organizando anualmente el Instituto Cultural Teatral y Social (ICTYS).

Desde 2005 hasta su más reciente edición, este Concurso ha permitido una gran visibilidad del trabajo realizado por talentosos peruanos, como nos lo ha transmitido el ceramista cusqueño Larry Segundo Orellana, autor de la obra ganadora del 2020.

“Nunca antes obtuve un reconocimiento nacional y el concurso que organizó ICTYS marcó para mí un nuevo inicio en mi carrera como artista tradicional, aquí realmente estaba en la vitrina, mi obra fue noticia en mi región, tuve entrevistas en emisoras locales, en canales de televisión, elogios por autoridades locales que vieron mi obra”.

Esta exhibición, presentada gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de Cultura e ICTYS, es una gran oportunidad de aprendizaje sobre el trabajo de los artesanos peruanos que recomendamos no dejar pasar. El ingreso es gratuito, de 9 de la mañana a 6 de la tarde en Av. Javier Prado Este 2465, Lima.

Una excelente manera de aprender sobre los nacimientos en el arte peruano

Al ingresar a la sala Mochica, hacia la pared del lado derecho, encontrarás paneles explicativos con las cuatro líneas de especialidad de la producción artesanal.

Talla, mates y huingos, Imaginería y alfarería y cerámica; dedicar tiempo a leer este contenido te permitirá no solo entender mejor cada nacimiento expuesto, sino también imaginarte lo que sucede en el tiempo de trabajo profundo que cada artesano dedica a su obra.

Luego, contemplar cada nacimiento será la práctica de la lección, como estar en el taller junto a los maestros, acompañándolos y disfrutando del empeño que ponen a cada detalle según la línea artesanal que han desarrollado en la obra que tendrás ante tus ojos.

«El niño Jesús cajamarquino». Obra de Juan Valencia (Cortesía de ICTYS)

Podrás apreciar también un reflejo de distintas tradiciones del pueblo de cada artesano. Por ejemplo, Juan Valencia, autor de la obra ganadora del Concurso de 2022, nos cuenta que su creación representa «una vestimenta típica cajamarquina y tradicional que así celebra en la festividad navideña».

¿Conoces algún pesebre con el niño Jesús en brazos de San José?

Quizá estamos acostumbrados a ver al niño Jesús en brazos de su mamá, o en medio de José y María acostado en un pesebre, y al encontrar algo distinto llama mucho la atención.

Es el caso del trabajo presentado por Larry Segundo Orellana, quien se dedica a la línea artesanal de la cerámica y ha titulado a su obra: Manuelito Waqchakhuay “Manuelito Misericordioso” (traducido del quechua). En ella, el artista cusqueño, ha logrado expresar una antigua tradición de su querida ciudad, la feria del Santurantikuy.

Orellana nos contó que pensó su composición buscando representar a las familias cusqueñas, quienes en los días previos de la Navidad se contagian del espíritu de esta época.

Detalle de la obra de Larry Segundo

«Represento a María sirviendo el chocolate y atendiendo a los chicos y a sus mamás; por otro lado, a José, que se ocupa con mucho cariño y amor del cuidado del recién nacido, Manuelito».

Es lo que se puede ver en el mismo sitio, según nos cuenta el artista, donde las mujeres se encargan del negocio, de las ventas, mientras los varones se encargan del cuidado de sus hijos. «Es lo que pude percibir en esta feria» agrega.