Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.

Ambientes Seguros

Sodalicio de Vida Cristiana / Noticias  / Ambientes Seguros  / Miembros del Sodalicio participan en congreso latinoamericano sobre la prevención del abuso

Miembros del Sodalicio participan en congreso latinoamericano sobre la prevención del abuso

Del 14 al 16 de marzo se realizó el II Congreso latinoamericano “Atender, informar, comunicar: Claves para una gestión eficaz en los casos de abuso sexual” en la ciudad de Asunción (Paraguay) organizado por la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores (PCPM), el Centro de Protección de Menores (Ceprome) y la Conferencia Episcopal del país anfitrión.

II Congreso Latinoamericano “Atender, informar, comunicar: Claves para una gestión eficaz en los casos de abuso sexual”

De izq. a der. Daniel Calderón, Jorge Luna, Card. O´Malley, Rosario Pantoja, Clara Maria Matuque, Dante Carrasco, María del Carmen Campos.

“Me siento interpelado a hacerme cargo de todo el mal, que algunos sacerdotes, bastantes, del daño que han hecho. Por los abusos sexuales de los niños, y frente a este mal que indigna la Iglesia, se arrodilla ante Dios y le implora perdón por los pecados de sus hijos. La Iglesia es consciente de este daño y no vamos a dar un paso atrás. Ustedes se llaman Apóstoles de la Prevención. Prevenir es un acto de amor ¡Sigan adelante!”, fueron las palabras del Papa Francisco dirigidas a todos los participantes en un video mensaje compartido al concluir el Congreso.

Entre las más de 400 personas procedentes de 23 países participaron nuestros hermanos Daniel Calderón, encargado de Ambientes Seguros del Sodalicio de Vida Cristiana; Jorge Luna, Superior Regional del SCV en Perú y Dante Carrasco, Coordinador de Reconciliatio (Brasil).

Asistieron también Rosario Pantoja, asesora permanente de Ambientes Seguros y Prevención de Abusos para las Obras Apostólicas del Sodalicio en el Perú. María del Carmen Campos, Consultora de Humane Consulting Group (Ecuador) y Clara Maria Matuque da Silva de Reconciliatio (Brasil)

“Gran impulso para formar una cultura del cuidado”

Daniel nos compartió que tuvo una “experiencia muy renovadora por seguir aprendiendo y profundizando en este tema tan necesario, no sólo para la Iglesia de hoy sino para la cultura actual”. Contó también que en esos días “vivieron una experiencia de fraternidad con tantas personas de diversos países y carismas que ven en la prevención un llamado particular de Dios para aportar en esta problemática tan dolorosa”.

“Todo esto ha sido muy esperanzador y ha significado un gran impulso para continuar con los esfuerzos por formar una cultura del cuidado y de la prevención”, agregó.

Para Jorge “ha sido un evento muy importante, ya que estuvieron presentes las personas encargadas de la prevención del abuso de menores en toda la Iglesia, también por conocer a todos los que se están involucrando, por los esfuerzos que se están haciendo y por crear la conciencia de este problema y ver cómo se está enfrentando en la Iglesia”. Contó, además, que “fue muy enriquecedor escuchar a los conferencistas y compartir con las distintas personas que participaron: obispos, sacerdotes, religiosos y laicos”.

Dante, desde Brasil, nos contó que está muy agradecido con Dios porque “ha reunido a un grupo grande de personas que ya vienen trabajando en este tema en la Iglesia y al mismo tiempo con esta consciencia de querer formarnos cada vez más en la prevención y la creación de ambientes seguros”.

“Vemos que hay que ganar consciencia de que esto es muy importante en la misión evangelizadora de la Iglesia hoy y por ello en la misión de nuestra familia espiritual”, dijo.

Finalmente nos contó que para Reconciliatio ha sido un momento de confirmación de las actividades que vienen desarrollando. “Nos alegra ver cómo podemos seguir sirviendo a las personas que están preocupadas con este tema”, expresó.

O´Malley: “La prevención del abuso se encuentra alojada en la más amplia cultura del cuidado y del buen trato”

Los organizadores plantearon desarrollar cada día del evento en base a 3 claves como herramientas para una gestión eficaz en los casos de abuso sexual: Atender, informar y comunicar.

El primer día del Congreso el Cardenal Seán P. O´Malley, Presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de menores, reflexionó sobre la respuesta institucional de la Iglesia a las víctimas de abuso.

Explicó que “la prevención en la Iglesia de América Latina es más que la implementación de un código de conducta, de un protocolo de prevención o de una ruta de acción que fije su atención en las conductas sexuales. La prevención del abuso se encuentra alojada en la más amplia cultura del cuidado y del buen trato, la cual debe cuestionar nuestro modo de relacionarnos, de hacer comunidad y de vivir, verdaderamente, la sinodalidad”.

Por su parte el P. Daniel Portillo Trevizo, director del Consejo Latinoamericano de Ceprome, exhortó a los participantes a que “no se cansen de luchar por generar ambientes sanos y seguros para nuestra Iglesia”.

II Congreso Latinoamericano “Atender, informar, comunicar: Claves para una gestión eficaz en los casos de abuso sexual”

P. Daniel Portillo Trevizo, director del Consejo Latinoamericano de Ceprome.

Mons. Charles Scicluna, quien a nombre de la Santa Sede ha dirigido distintas investigaciones sobre los casos de abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia católica, habló sobre la atención pastoral a las víctimas de abuso sexual en la Iglesia.

Para el segundo día, el sacerdote jesuita Hans Zolner, uno de los mayores expertos en protección de menores y prevención de abuso sexual; en su conferencia “La Iglesia católica y los abusos sexuales a menores: tomando conciencia del pasado con perspectivas para un futuro mejor”, explicó que para comprender mejor el problema se necesita de ‘‘la voz de aquellos que han sido heridos en su dignidad y que no experimentan la atención y misericordia que con razón esperan de la Iglesia’’.

“Las víctimas de abuso quieren ver una actitud de empatía, cercanía, estar abiertos con los corazones y no solo con los ojos y las orejas, esa es la Iglesia que tendríamos que ser”, enfatizó.

En el tercer día los conferencistas fueron: Mons. Jordi Bertomeu Farnós, Oficial de la Sección Disciplinar de la Congregación para la Doctrina de la Fe y el Dr. Yago de la Cierva, Profesor en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz y experto comunicador consultor en gestión de crisis.

Mons. Jordi desarrolló el itinerario en donde se comunica la “denuncia” a la comisión diocesana de escucha y luego sobre la comunicación entre la comisión de escucha y el obispo.

Yago de la Cierva, tuvo dos conferencias. En la primera expuso sobre una comunicación profesional de los casos de abuso y en la segunda, sobre la comunicación estratégica en la intervención de los casos de abuso.

Además de las conferencias cada participante tuvo la oportunidad de elegir talleres especializados entre los ocho que se ofrecieron, algunos de ellos fueron: “Implementando espacios de acogida y escucha: recibir a las personas que denuncian” a cargo de la Lic. Angélica Pilar Ramírez Rodríguez y “Atendiendo la denuncia: importancia de la evaluación psicológica” con la Dra. Patricia Espinosa.

Finalmente se anunció que el próximo Congreso se realizará en Panamá, en el 2024.

Compartimos el video resumen de Ceprome sobre lo que fue el Congreso de prevención del abuso.